Saltar al contenido

Licencia clase B 2025: requisitos, examen Nexteo y costos actuales

Licencia clase B 2025: requisitos, examen Nexteo y costos actuales

Obtener la licencia de conducir clase B en Chile es un paso fundamental para quienes desean conducir automóviles particulares. A partir de 2024-2025 se han introducido importantes cambios, incluyendo un nuevo examen teórico en línea llamado Nexteo, que exige una preparación rigurosa. En este artículo explicamos en detalle qué es la licencia clase B, cuáles son los requisitos para tramitarla, en qué consiste el nuevo examen teórico Nexteo, cómo es la prueba práctica de conducción y cuáles son los costos actualizados del proceso. La información está orientada a Chile y a postulantes mayores de 18 años (aunque también abordaremos el caso especial de los 17 años). Además, entregamos consejos prácticos y enlaces a fuentes oficiales para guiarte paso a paso en la obtención de tu licencia clase B de forma segura y exitosa.

Contenido

¿Qué es la licencia de conducir clase B en Chile?

La licencia clase B es una licencia de conducir no profesional que habilita para manejar vehículos motorizados de tres o cuatro ruedas de uso particular. Concretamente, permite conducir automóviles, camionetas, furgones o furgonetas para transporte privado de personas (hasta 9 asientos en total) o de carga con peso bruto vehicular de hasta 3.500 kgweb.sanmiguel.cl. Estos vehículos pueden remolcar un carro de arrastre, siempre que el peso del remolque no exceda la tara del vehículo y que el peso combinado tampoco supere los 3.500 kgweb.sanmiguel.cl. En resumen, la licencia clase B es la que necesita la mayoría de las personas para conducir autos particulares, SUV, camionetas y vehículos livianos en Chile.

Es importante destacar que la clase B no autoriza a conducir vehículos de transporte público ni maquinaria especializada ni motocicletas. Para esos casos existen otras licencias:

  • Licencias profesionales (A1 a A5): Permiten conducir taxis, buses, camiones y otros vehículos de transporte de pasajeros o carga profesional. (Tienen requisitos adicionales y se clasifican en subtipos A1, A2, etc.)

  • Licencia clase C: Para motocicletas y vehículos de dos o tres ruedas con motor (motos, motonetas, etc.)web.sanmiguel.cl.

  • Licencia clase D: Para maquinaria agrícola, industrial o de otro tipo (ej. tractores, grúas horquilla).

  • Licencia clase E: Para vehículos de tracción animal (carros tirados por caballos, etc.).

  • Licencia clase F: Para conductores de las FF.AA., de Carabineros, Bomberos, etc., en vehículos especiales de esas instituciones.

La clase B es la licencia más común para conductores particulares y tiene una vigencia de 6 años en Chile (al igual que la clase C)autofact.clautofact.cl. Tras ese período, debe renovarse cumpliendo ciertos requisitos de control. Pero primero, veamos cómo obtener por primera vez la licencia clase B en 2025 y qué necesitas preparar.

Requisitos para obtener la licencia clase B en 2025

Para tramitar la licencia de conducir clase B por primera vez en Chile, debes cumplir con una serie de condiciones básicas establecidas por la Ley de Tránsito y las autoridades. A continuación se detallan los requisitos generales:

  • Edad mínima: Tener 18 años cumplidos al momento de solicitar la licencia. En Chile, la mayoría de edad es necesaria para obtener una licencia no profesional. (Existe una excepción para postulantes de 17 años, explicada más abajo.)

  • Documento de identidad: Presentar la cédula de identidad chilena vigente (RUN). Debes contar con tu carnet al día y en buen estado.

  • Escolaridad mínima: Acreditar escolaridad básica completa. Esto normalmente se prueba con el Certificado de Egreso de Enseñanza Básica (8° básico aprobado) o algún certificado de estudio superior a octavo básico. Si posees educación media o universitaria, también sirve un certificado de esos estudios. (Nota: En algunos casos, si tu cédula de identidad indica una profesión, las municipalidades permiten omitir el certificado de estudios, pues se asume que cumpliste la escolaridad).

  • Residencia en la comuna: Debes tramitar la licencia en la Dirección de Tránsito de la municipalidad donde resides, y te pueden exigir comprobar domicilio en dicha comuna. Habitualmente se acepta un certificado de residencia emitido por una junta de vecinos, una boleta de servicio a tu nombre, contrato de arriendo, o un certificado laboral que autorice usar la dirección del trabajo. Estos documentos deben ser recientes (por ejemplo, muchos municipios consideran válidos los certificados de domicilio con antigüedad no mayor a 30 días).

  • Aptitud física y mental: Deberás aprobar los exámenes médicos y psicosensoriales obligatorios, que evalúan tu capacidad visual, auditiva, motora y psicológica para conducir. Esto incluye: examen de vista, pruebas de reflejos y coordinación (a veces llamados exámenes psicométrico o psicotécnico y sensométrico) y una entrevista con un médico en el municipioweb.sanmiguel.cl. Estos exámenes determinarán si eres apto desde el punto de vista físico y mental para manejar.

  • Exámenes teórico y práctico: Es obligatorio aprobar el examen teórico de conducción y luego aprobar el examen práctico de manejo clase Bweb.sanmiguel.cl. Ambos se rinden en la Dirección de Tránsito. El examen teórico actualmente corresponde al nuevo sistema Nexteo, del cual hablaremos en detalle más adelante. El examen práctico evalúa tus habilidades reales de conducción en la vía pública.

  • Vehículo para el examen práctico: Debes disponer de un vehículo adecuado para rendir la prueba práctica. La municipalidad no provee automóvil, por lo que el día del examen práctico tendrás que llevar un vehículo de categoría clase B (por ejemplo un auto) en buen estado y con sus papeles al día (permiso de circulación, revisión técnica, seguro obligatorio)web.sanmiguel.cl. Si no tienes auto propio, puedes coordinar con un familiar, amigo o una escuela de conductores para que te faciliten uno. Ten presente que alguien con licencia vigente deberá acercar el vehículo hasta el lugar de la prueba, ya que tú aún no estarás habilitado para circular solo antes de obtener la licencia.

  • Pago de derechos municipales: Finalmente, deberás pagar el arancel municipal correspondiente a la licencia. El costo varía según la comuna (más adelante detallamos los valores), pero es un requisito cancelar esos derechos para que te emitan el documento.

Postulantes de 17 años: requisitos especiales

La regla general es tener 18 años para la licencia clase B, pero la ley chilena permite que jóvenes de 17 años obtengan esta licencia bajo condiciones especiales. Si tienes 17, estos son los requisitos adicionales que se suman a los mencionados arriba:

  • Curso en escuela de conductores: Debes acreditar que realizaste un curso de conducción en una escuela de conductores autorizada por el Ministerio de Transportes. Es obligatorio aprobar un curso teórico-práctico formal antes de los exámenes municipales, ya que la ley exige esa formación para menores de 18.

  • Autorización de los padres o tutor: Se requiere una autorización notarial firmada por tu padre y madre (o tutor legal) que te permita obtener la licencia con 17 años. Este permiso notarial demuestra que tus padres están de acuerdo con que manejes antes de la mayoría de edad.

  • Cumplir 17 años cumplidos: Debes tener 17 años ya cumplidos (no se permite con 16, aunque falten días para 17). Muchas municipalidades exigen el certificado de nacimiento o verificar la fecha para confirmar la edad exacta.

  • Mismos exámenes obligatorios: A pesar de tener 17, deberás rendir y aprobar los mismos exámenes teóricos, médicos, psicotécnicos y prácticos que un adulto. No hay diferencias en la exigencia de las pruebas; simplemente se te habilitó a tomarlas un año antes por la vía excepcional del curso.

  • Documentación y pagos: También se exige cédula vigente, certificado de estudios básicos, comprobante de domicilio, etc., igual que para cualquier postulante. No hay rebaja ni excepción en el pago de los derechos municipales.

En resumen, a los 17 solo puedes obtener licencia clase B si estudiaste en una escuela de conductores reconocida y tienes permiso notarial de tus padres, cumpliendo además todos los demás requisitos. Muchos jóvenes optan por esta vía para poder conducir al salir del colegio, pero hay que planificar con tiempo la inscripción al curso de conducción, pues este tiene una duración y costo adicional.

Otros casos: extranjeros y convalidaciones

Si eres extranjero residente en Chile y tramitarás tu primera licencia clase B, debes cumplir los mismos requisitos de edad, salud y exámenes, con la diferencia de que debes acreditar tus estudios básicos ante el Ministerio de Educación. Para extranjeros, la ley exige comprobar que tienes un nivel educacional equivalente a enseñanza básica completa, mediante certificados validados por el MINEDUC (o presentar títulos profesionales convalidos, según el caso). Este trámite puede implicar legalizar o apostillar diplomas del país de origen. Además, necesitarás cédula de identidad chilena para extranjeros vigente y demostrar domicilio en la comuna donde postulas.

Por otro lado, si ya tenías una licencia de conducir extranjera, Chile tiene convenios de canje con algunos países (España, Corea del Sur, Perú, Ecuador, Argentina y Paraguay, según la normativa vigente). En esos casos, puedes convalidar tu licencia extranjera clase B presentando un oficio de la Subsecretaría de Transportes que autoriza el canje, tu licencia extranjera vigente y tu cédula chilena, y quedando eximido de rendir los exámenes teórico y práctico (solo te aplican los exámenes médicos). Para otras nacionalidades como Colombia, existe un procedimiento de reconocimiento recíproco: las autoridades chilenas verifican la validez de tu licencia colombiana y te permiten obtener la chilena equivalente sin rendir exámenes (salvo tests médicos). En cambio, ciudadanos de países sin convenio deberán tramitar la licencia como cualquier postulante nuevo.

Nota: Las licencias clase B y C (no profesionales) tienen una duración de 6 años en Chileautofact.cl. Cumplido ese plazo, se deben renovar presentando antecedentes y realizando nuevamente exámenes médicos (y eventualmente teóricos, si la licencia estuvo muy vencida o si hay cambios legales). Más adelante veremos los costos asociados tanto a la obtención como a la renovación.

Con los requisitos claros, el siguiente paso es entender cómo prepararse y realizar el proceso para obtener la licencia. A continuación, describimos el proceso paso a paso, incluyendo la preparación para el examen teórico Nexteo, la práctica de conducción y la gestión de la cita en tu municipalidad.

Proceso para obtener la licencia clase B: paso a paso

Obtener la licencia clase B implica preparación previa y varios trámites que se suelen completar en orden. A grandes rasgos, el proceso consta de cuatro etapas: estudio teórico, aprendizaje práctico, agendar el examen y rendir las pruebas en la municipalidad. Te explicamos cada paso con detalle:

1. Estudiar el nuevo examen teórico Nexteo

El primer gran desafío es el examen teórico. Desde 2024, Chile implementó el Nexteo (Nuevo Examen Teórico en Línea) para licencia clase B, el cual elevó el nivel de exigencia y actualizó los contenidos. Para prepararte adecuadamente:

  • Consigue el material oficial: La base del examen es el Libro del Nuevo Conductor (también llamado Libro para la Conducción en Chile). Este manual oficial contiene toda la teoría que debes saber: leyes de tránsito, señalización vial, normas de circulación, conducción segura, primeros auxilios, convivencia vial, entre otros temas. En julio de 2024 se publicó una versión totalmente actualizada del libro, con lenguaje más sencillo e incorporación de nuevos contenidos como electromovilidad, la “Ley de Convivencia Vial” y protocolos de reacción ante accidentesconaset.cl. Descarga este manual gratis desde el sitio web oficial de Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito)conaset.cl. Ojo: El libro es gratuito y no debe comprarse, desconfía de cualquier persona que intente vendértelo.

  • Estudia todos los capítulos: El examen Nexteo se basa en más de 1.000 preguntas posibles, cubriendo todos los capítulos del libroconaset.cl. No se trata de memorizar preguntas y respuestas de memoria (de hecho, las preguntas exactas no son públicas), sino de comprender las normas y conceptos para poder responder cualquier pregunta que toque. Dedica tiempo a estudiar cada sección: reglas de tránsito, señales, manejo a la defensiva, efectos del alcohol y drogas, mecánica básica, respeto al peatón y ciclista, etc. Presta atención especial a las novedades incorporadas (por ejemplo, límites de velocidad urbanos reducidos a 50 km/h, normativa de no usar el celular al manejar – “Ley No Chat”, etc., que ahora están en el nuevo manualconaset.cl).

  • Utiliza herramientas de apoyo: Además del libro, puedes apoyarte en material complementario. Conaset ha publicado videos educativos en su canal de Youtube con explicaciones prácticas de las normas y ejemplos de conducción, lo que puede ayudarte a entender mejor ciertas situaciones. También existen sitios web y apps con tests de prueba que simulan el examen teórico (por ejemplo, plataformas como educaciónvial.cl, Practicatest, Todotest, etc.). Estos simuladores no tendrán las mismas preguntas exactas del Nexteo, pero sirven para medir tus conocimientos y familiarizarte con el formato de responder en computador contra reloj.

  • Planifica tu estudio: Sé constante y organizado. Es recomendable estudiar un rato todos los días en vez de tratar de aprender todo de golpeautofact.cl. Puedes hacerte resúmenes o tarjetas con definiciones importantes (por ejemplo, significado de ciertas señales, distancias de frenado, números de alcohol permitidos, etc.). Repasa esas fichas con frecuencia para afianzar la memoria. Si tienes amigos o familiares que también estén estudiando, formen grupos de estudio para discutir las reglas, eso ayuda a fijar el conocimiento.

  • Comprensión más que memoria: Asegúrate de entender el porqué de cada norma. Por ejemplo, no solo memorices que se debe ceder el paso a la derecha en un cruce no regulado, sino comprende la lógica de prevenir accidentes. Si entiendes las razones de las reglas, podrás deducir la respuesta correcta aunque la pregunta esté formulada de modo distinto a lo que esperabas. Aplica el sentido común y piensa como “conductor seguro” al responder, eso te guiará en muchas preguntas situacionales.

  • Repasa las áreas clave: Estadísticamente, hay temas que suelen ser trampas para postulantes. Según las autoridades, con Nexteo podrán identificar cuáles son las preguntas con mayor tasa de error para reforzar la educación. Algunas áreas típicas de equivocación son: prioridad de paso en distintas intersecciones, interpretaciones de señales menos comunes, tiempos de reacción y distancias de frenado, normas sobre ciclistas, y las sanciones legales (multas, suspensión) por infracciones. Presta atención especial a estos apartados en el libro.

Recuerda que aprender a conducir responsablemente comienza estudiando. Un conductor bien informado reducirá los riesgos en las calles. La aprobación del examen teórico es obligatoria para poder avanzar al examen práctico, así que dedica el tiempo necesario hasta sentirte seguro de los contenidos. En la siguiente sección explicaremos en detalle cómo es el examen Nexteo (formato, puntaje y características), pero primero culminemos los pasos previos.

2. Practicar la conducción en terreno

Paralelamente al estudio teórico (o una vez que ya dominas la teoría), debes adquirir habilidad práctica al volante. Conducir un vehículo real requiere coordinación y práctica de las reglas en la vía. ¿Cómo aprender a manejar de forma legal y segura?

Lo recomendable es tomar un curso de conducción en una escuela de conductores acreditada por el Ministerio de Transporte. Las escuelas formales ofrecen clases prácticas con instructores profesionales y vehículos dual control (con pedales extras para el instructor), lo que permite aprender sin peligro. Además, en Chile está prohibido por ley que una persona sin licencia conduzca un vehículo en la vía pública, incluso si va acompañada de un adulto. De hecho, facilitar un auto a alguien que no tiene licencia es una falta grave que se sanciona con multa de 1,0 a 1,5 UTM (entre ~$67.000 y $101.000 pesos, según UTM de febrero 2025)autofact.cl. Es decir, no deberías practicar en la calle con el auto de tus padres u otra persona sin licencia, ya que los pueden infraccionar.

Por tanto, las opciones para practicar son:

  • Escuela de manejo – obligatoria si tienes 17, y muy aconsejable incluso si tienes 18 o más, porque brindan entrenamiento estructurado.

  • Práctica en lugares seguros y cerrados – si no vas a escuela, podrías practicar en propiedades privadas, estacionamientos vacíos o recintos autorizados donde no corras riesgo ni infrinjas la ley. Siempre acompañado de alguien experto que te guíe.

  • Simuladores de conducción – algunas escuelas o autoescuelas virtuales tienen simuladores que recrean la experiencia de manejar. No substituyen la realidad, pero pueden ayudar con la coordinación inicial.

  • Familiarízate con el vehículo: Aprende las bases: encender el auto, uso de pedales (acelerador, freno, embrague si es mecánico), cambiar de marchas (o manejo de la transmisión automática si aplica), controlar el volante, usar los espejos, las luces y señales, etc. Al inicio, practica en vehículo de transmisión manual si tu examen lo harás en uno (recuerda que la licencia B sirve para autos tanto mecánicos como automáticos, pero es aconsejable aprender en mecánico para tener ambas habilidades).

  • Domina maniobras básicas: Practica arranque y detención suave, virajes, estacionamiento paralelo y en retroceso, cambios de pista, uso de espejos al retroceder, entre otros. Estas maniobras serán evaluadas en el examen práctico.

  • Conduce en tráfico paulatinamente: Una vez que tengas control del auto en lugares cerrados, tu instructor o acompañante de confianza podría guiarte por calles poco concurridas para ir ganando confianza con tránsito real (solo en el contexto permitido, es decir, con instructor o en situación que no violes la norma). Poco a poco, exponte a situaciones como cruces con semáforo, rotondas, pendientes, para ir adquiriendo experiencia.

El objetivo es que, al momento de tu examen práctico, te sientas cómodo manejando y aplicando las normas que estudiaste. Un buen consejo es que, durante tus prácticas, trates de conducir “como en el examen”: respeta siempre las señales, límites de velocidad, usa tus espejos y señalizadores con rigor, estaciona donde está permitido, etc. Así incorporas hábitos correctos desde el principio.

3. Solicitar hora en la municipalidad para rendir los exámenes

Una vez que te sientas preparado – tanto en la teoría como en la práctica – es momento de agendar tu cita en la Dirección de Tránsito de tu municipalidad de residencia para rendir los exámenes oficiales. Este trámite varía según la comuna:

  • Contacto con la Dirección de Tránsito: Debes comunicarte o acudir a la municipalidad correspondiente a tu domicilio. En muchas comunas ya es posible reservar hora por Internet a través del sitio web municipal; en otras, aún se hace presencialmente por orden de llegada. Verifica cómo se maneja en tu municipio.

  • Revisa requisitos locales: Al agendar, asegúrate de consultar qué documentos debes llevar el día del examen. Por lo general: cédula, certificado de estudios, comprobante de residencia, etc., tal como listamos en los requisitos. Algunas municipalidades piden también llenar con anticipación algún formulario o declaración de salud (un formulario donde declaras padecimientos médicos relevantes). Por ejemplo, en Providencia y otras comunas se solicita llevar un formulario de Declaración de Salud completo el día de los exámenes, para agilizar la entrevista médica.

  • Agendamiento en línea o por teléfono: Si tu comuna tiene plataforma web, rellena los datos requeridos (suelen pedir nombre completo, RUN, correo, teléfono) y adjunta documentos escaneados si lo solicitan. Si es por teléfono o presencial, te darán un número de atención o fecha para presentarte.

  • Paciencia con los cupos: En comunas con alta demanda, puede que las horas disponibles estén para varias semanas después. Lo importante es conseguir la cita. Planifica con tiempo si necesitas la licencia para cierta fecha (por ejemplo, antes de vacaciones, etc.). Trata de no dejar vencer documentos entre medio (si sacaste un certificado de residencia, que siga vigente para la fecha asignada).

  • Pago de arancel: Algunas municipalidades cobran el derecho de examen el mismo día que rindes la prueba, otras exigen pago previo al agendar (pago en línea o presencial en tesorería municipal). Infórmate si debes pagar algo por anticipado. Normalmente, el pago se realiza una vez que apruebas todos los exámenes, justo antes de emitir la licencia. Pero es bueno confirmarlo.

  • El día de la cita: Debes presentarte puntualmente el día y hora asignados, con todos los documentos originales solicitados y sus copias si así lo indicaron. Vístete cómodo pero adecuado (por ejemplo, para el examen práctico es recomendable llevar calzado que te permita sentir bien los pedales, evitar sandalias sueltas). Y muy importante: lleva el vehículo que usarás en el examen práctico, en las condiciones ya comentadas (documentación al día, etc.). Idealmente, alguien te acompaña para llevarse el vehículo luego, en caso de que termines nervioso o simplemente para apoyo logístico.

Llegado el día, enfrentarás los distintos exámenes obligatorios en la Dirección de Tránsito. Veamos a continuación en qué consisten y algunos consejos para superarlos con éxito.

Examen teórico Nexteo: formato y consejos de aprobación

El examen teórico Nexteo es la primera gran barrera que deberás superar. Este nuevo sistema, cuyo nombre significa literalmente «Nuevo Examen Teórico en Línea», fue implementado a nivel nacional desde 2024 para modernizar y estandarizar la evaluación teórica de conducción. A continuación, desglosamos sus características:

Formato del examen teórico Nexteo

  • Modalidad en línea supervisada: A diferencia del antiguo examen en papel o computador local de cada municipio, el Nexteo es un sistema computarizado en línea. Al postulante se le asigna un computador en la sala de la Dirección de Tránsito, donde ingresa al sistema Nexteo para rendir la prueba. El Ministerio de Transportes tiene control centralizado del sistema, lo que permite ver en tiempo real los resultados y estadísticas de cada examen a nivel nacional. Esto garantiza mayor transparencia y uniformidad, ya que todas las comunas usan el mismo banco de preguntas y criterios.

  • Cantidad de preguntas y tiempo: El examen consta de 35 preguntas seleccionadas aleatoriamente del banco oficial. Para responderlas dispondrás de 45 minutos en total (es decir, un promedio de ~1.3 minutos por pregunta, aunque puedes administrar el tiempo como prefieras). Este tiempo es más que suficiente si has estudiado, pero evita confiarte: lee cuidadosamente cada interrogante.

  • Tipo de preguntas: Son preguntas de selección múltiple (tipo test). Cada pregunta presenta generalmente 3 o 4 alternativas de respuesta, de las cuales solo una es correcta (salvo preguntas de tipo V/F si las hubiera, pero en general son de alternativas). Las preguntas abarcan todo el temario del Libro del Conductor: desde definiciones básicas (por ejemplo, significado de una señal específica) hasta situaciones prácticas («¿Qué haría usted si…?») donde debes aplicar criterios de manejo seguro.

  • Puntaje y aprobación: Cada pregunta contestada correctamente otorga puntos. En el Nexteo, 32 preguntas valen 1 punto cada una y 3 preguntas especiales valen 2 puntos (estas últimas son consideradas de mayor relevancia, por eso se les asigna doble puntaje). En total el máximo puntaje posible es 38 puntos. Para aprobar, necesitas lograr al menos 33 puntos. Esto equivale a responder correctamente la gran mayoría: podrías fallar hasta 5 puntos (por ejemplo 5 preguntas normales, o 3 normales y 1 de las dobles, etc.). En términos simples, debes tener aproximadamente un 87% de aciertos. Es un estándar alto, lo que refleja la importancia de la seguridad vial.

  • Pregunta aleatoria por postulante: El sistema toma 35 preguntas al azar del gran banco de ítems, por lo que cada persona recibe un examen distinto. Incluso si dos amigos dan la prueba el mismo día, lo más probable es que no coincidan en casi ninguna pregunta. Y si repruebas y debes rendirlo nuevamente, tampoco verás las mismas preguntas que tu primer intento. Esto elimina la posibilidad de “aprenderse el examen de memoria” y apunta a que de verdad hayas internalizado el contenido.

  • Banco no público: Ni las preguntas ni sus respuestas oficiales están disponibles al público. Conaset y el MTT han sido claros en que no se han publicado las preguntas del Nexteo, y cualquier filtración o comercio de preguntas está penado. De hecho, advierten que quienes ofrezcan cursos o tests pagados asegurando tener el banco de Nexteo están incurriendo en un ilícitoconaset.cl. Así que, si ves por ahí quien venda “preguntas del examen”, no caigas en eso: es ilegal y probablemente fraudulento. La única fuente legítima de estudio es el manual y materiales oficiales.

Cuando rindas el examen en la municipalidad, asegúrate de escuchar las instrucciones del examinador o funcionario a cargo. Te indicarán cómo ingresar tus datos en el sistema, cómo navegar entre las preguntas, revisar tus respuestas antes de enviar, etc. Si tienes dudas técnicas durante la prueba (por ejemplo, no sabes cómo marcar una respuesta en la pantalla), levanta la mano y pregunta al encargado antes de finalizar, para evitar errores tontos. El sistema usualmente permite retroceder y revisar tus respuestas antes de enviar el examen definitivo, pero confirma si es el caso.

Consejos para afrontar el examen teórico

A la hora de la verdad, además de los conocimientos, cuentan los nervios y la concentración. Estos consejos pueden ayudarte a rendir mejor el Nexteo:

  • Descansa bien la noche anterior: Es normal sentir ansiedad, pero llegar con la mente fresca es clave. Dormir lo suficiente y desayunar algo ligero te dará mejor atención que estudiar hasta la madrugada. Evita cualquier desvelo o consumo de alcohol la víspera; necesitas estar alerta.

  • Llega temprano y preparado: El día del examen lleva tu cédula y documentos requeridos. Llega con tiempo para no comenzar apurado o estresado. Si puedes, revisa mentalmente algunas reglas de última hora, pero sin sobrecargarte.

  • Lee con calma cada pregunta: Aunque el tiempo es limitado, no te precipites. Muchas preguntas teóricas de conducir incluyen pequeños detalles o doble negaciones que pueden confundir. Lee el enunciado completo, identifica qué te preguntan exactamente (por ejemplo “¿Cuál de estas no es una obligación…?”), y luego examina las alternativas.

  • Descarta las opciones incorrectas: Si alguna pregunta te genera duda, aplica técnicas de eliminación. Tacha mentalmente las respuestas claramente equivocadas y concéntrate entre las posibles. A veces dos opciones parecen correctas; en ese caso, piensa: ¿cuál sigue más fielmente la norma del libro? o ¿cuál sería la acción más segura en la vía?.

  • Aplica lógica y conocimientos: Si estudiaste bien, confía en tu razonamiento. Por ejemplo, si preguntan por una prioridad de paso en una intersección con 4 vehículos, imagina la escena y aplica las reglas generales (ceda el paso, derecha, etc.). Muchas respuestas se pueden deducir pensando en la seguridad: la correcta suele ser la que evita accidentes y cumple la ley.

  • No dejes preguntas sin responder: En Nexteo no hay penalización por respuesta incorrecta más allá de no sumar el punto, así que responde todas las preguntas. Si alguna no la sabes, marca la que te parezca más coherente con lo que aprendiste. Es mejor arriesgarse razonadamente que dejarla en blanco.

  • Cuidado con las “trampitas” típicas: Algunas preguntas pueden incluir opciones que suenan lógicas pero van contra la normativa. Por ejemplo, “¿Puede rebasar el límite de velocidad para adelantar más rápido?” — la respuesta correcta siempre será no, porque la ley jamás permite exceder el límite ni siquiera para adelantar. Mantente fiel a lo aprendido: no asumas excepciones que el libro no indica.

  • Mantén la calma: Si te pones muy nervioso, podrías apresurarte y cometer errores tontos. Respira profundo. Recuerda que si estudiaste adecuadamente, estás en buen camino. Tómate unos segundos si una pregunta te pone ansioso y luego retómala con claridad.

  • Revisa antes de finalizar: Si te sobra tiempo (lo cual es frecuente si sabías las respuestas), aprovecha de repasar tus respuestas. Asegúrate de no haber marcado algo por error (ej. confundir alternativa B con C). Corrige cualquier respuesta de la que no estés convencido, pero solo si tienes argumentos del libro para hacerlo, no por cambiar sobre la marcha sin fundamento.

Si apruebas el examen teórico, ¡felicitaciones! Obtendrás un comprobante o resultado aprobado que te permitirá pasar a los siguientes exámenes (psicotécnico y práctico). Si lamentablemente repruebas, no te desalientes: la ley te da otra oportunidad. Actualmente, cuando repruebas por primera vez el teórico, puedes repetirlo después de 25 días sin costo adicionalautofact.cl. Aprovecha ese intervalo para estudiar más los temas que te fallaron. En caso de reprobar nuevamente, deberás esperar 30 días y pagar de nuevo el trámite. Y si volvieras a fallar, el plazo de espera sube a 6 meses para un siguiente intentoautofact.cl. No hay un límite absoluto de intentos, pero estos plazos buscan que la persona se prepare mejor antes de insistir. Por ello, es preferible prepararse bien desde el inicio para aprobar a la primera o segunda vez.

Exámenes psicotécnicos y médicos: ¿en qué consisten?

Aprobado el teórico, o justo después de rendirlo (dependiendo de la operativa de tu municipalidad, a veces el orden de pruebas varía), enfrentarás una serie de exámenes psicofísicos. Estos son igual de importantes, ya que un porcentaje no menor de postulantes es rechazado por no cumplir los estándares mínimos de visión, coordinación u otros. Los principales son:

Examen de vista (sensométrico) y entrevista médica

Examen de vista (sensométrico) y entrevista médica

El examen de la vista es quizás el más conocido: debes leer líneas de un optotipo (letras o números de distintos tamaños) para comprobar tu agudeza visual. También pueden probar visión de colores (daltónismo), visión nocturna adaptativa, campo visual, etc. Si usas lentes ópticos o de contacto, debes llevarlos al examen y se consignará que manejas con corrección visual. Es fundamental tener al menos cierta agudeza visual mínima con o sin lentes, de lo contrario podrían no darte la licencia hasta que corrijas tu visión (por ejemplo, con anteojos adecuados).

Además de la vista, en algunos casos evalúan brevemente la audición (que puedas oír conversaciones a volumen normal o ciertos tonos). En la entrevista con el médico, este te hará preguntas sobre tu salud general, historial de enfermedades, medicamentos que tomas, etc. También puede medirte la presión arterial, revisarte la movilidad de cuello y extremidades (para ver que puedas girar la cabeza, maniobrar el volante sin limitaciones), y en general chequear que no tengas impedimentos físicos o condiciones que comprometan la conducción.

Ten en cuenta que existen alrededor de 38 enfermedades o condiciones listadas por la ley que pueden impedir otorgar una licencia si no están controladas (por ejemplo: epilepsia no tratada, problemas severos de visión, cardiopatías graves sin control, consumo problemático de drogas, etc.). Muchas de estas condiciones requieren que presentes informes médicos que acrediten que estás estable y apto para conducir si fuera el caso. Por ejemplo, una persona diabética puede obtener licencia presentando un certificado de su médico tratante que indique que está bajo tratamiento y sin complicaciones que afecten la conducción.

En la Declaración de Salud que llenas, debes contestar con honestidad. Si omitieras mencionar, por decir, que sufres convulsiones, podrías poner en riesgo tu vida y la de otros al volante. Es preferible declarar y aportar certificados médicos para que el médico municipal evalúe tu caso. Si el médico determinase que no eres apto (te “rechaza por idoneidad física o psíquica”), tienes derecho a apelar esa decisión ante el Servicio Médico Legal o el juzgado de policía localautofact.cl, pero lo ideal es cumplir los requisitos médicos desde un comienzo.

En resumen, para el examen médico: descansa bien, lleva tus lentes si usas, sé sincero sobre tu salud, y coopera con las indicaciones. La mayoría de personas jóvenes y sanas no tendrá problemas en esta etapa. Si usas medicamentos que causen somnolencia, avísalo. Si tienes una condición controlada (ej: hipertensión con medicación, o un problema visual corregido con lentes), generalmente pasarás sin inconvenientes, solo te pondrán la restricción correspondiente en la licencia (ej: “Obligado a usar lentes para conducir”).

Examen psicotécnico (pruebas de reflejos y coordinación)

El llamado examen psicotécnico o psicométrico es un conjunto de pruebas mecánicas y electrónicas diseñadas para medir tu coordinación, tiempos de reacción, concentración y control motor. Puede incluir varios aparatos; los más comunes son:

  • Test de reflejos con pedales: Te sentarán frente a un equipo con luces tipo semáforo y pedales de freno y acelerador. Debes acelerar cuando la luz está verde y frenar lo más rápido posible apenas veas una luz roja o una señal específica. Esto mide tu tiempo de reacción ante un estímulo (simula frenar ante un imprevisto).

  • Test de coordinación “la tijera”: Es un aparato con dos mandos o palancas que debes controlar simultáneamente para guiar una bolita o cursor por un camino dibujado (a veces un camino en forma de zigzag que parece una tijera, de ahí el nombre). Requiere coordinación ojo-mano y bimanual, ya que debes mover ambas manos a la vez para no salirte del camino. Evalúa tu fineza de control y coordinación motriz.

  • Test del volante o palanca fija: Algunos municipios usan un dispositivo con un volante o palanca que tienes que mantener centrado mientras se te presenten estímulos. Por ejemplo, aparece una luz y debes girar cierto ángulo el volante y volver al centro, o mantener una aguja dentro de cierto rango pese a una resistencia. Mide tu estabilidad y coordinación manual.

  • Pruebas cognitivas sencillas: En algunos casos pueden hacerte test escritos muy básicos (por ejemplo, completar series numéricas simples, identificar figuras) para descartar problemas cognitivos severos. No es común que lo hagan en licencia B estándar, pero está dentro de lo posible en la entrevista psicológica.

  • Evaluación de concentración: Hay pruebas que combinan lo anterior para ver si puedes mantener la atención. Por ejemplo, el test de los pedales a veces viene con trampas (la luz verde parpadea, o cambian el patrón) para ver si estás atento y no actúas por reflejo equivocado.

¿Cómo prepararse? La mayoría de las personas aprueba estos tests, pero conviene saber de qué se tratan. Algunas escuelas de conductores ofrecen simulaciones de los exámenes psicotécnicosautofact.cl. Si estás muy inseguro, podrías practicar allí pagando una pequeña sesión. No es estrictamente necesario, pero conocer el mecanismo de “la tijera” o del test de reflejos puede darte confianza.

Consejos durante el psicotécnico:

  • Escucha las instrucciones con atención: Antes de cada prueba, el examinador te explicará qué hacer. Si no entiendes, pregunta antes de comenzarautofact.cl. Es peor interpretar mal y hacer cualquier cosa.

  • Concéntrate exclusivamente en la tarea: Deja fuera los nervios y enfócate. Por ejemplo, en la prueba de reflejos, mira fijamente la luz o estímulo que indique el examinador y reacciona sin dudar cuando corresponda. En la prueba de coordinación, bloquea distracciones y concéntrate en mantener el control manual.

  • No te apresures de más: Ir rápido pero con muchos errores puede ser peor que un ritmo constante con precisión. En la prueba de la “tijera”, por ejemplo, es preferible ir lento manteniéndote en el camino, que ir rápido y salirse constantemente (las máquinas registran los choques o salidas).

  • Relájate y respira: Son test, sí, pero no “inteligencia”, solo evalúan capacidades motoras que normalmente uno tiene suficientemente. Si estás muy tenso, puedes temblar o perder fineza. Respira hondo antes de comenzar cada tarea. La confianza ayuda a que tus movimientos sean firmes.

Si por alguna razón fallas en alguna de estas pruebas (por ejemplo, tuviste un mal día y tus reflejos salieron bajos), cabe la posibilidad de repetirlos en una nueva fecha. Normalmente el protocolo es similar al del teórico: dan una oportunidad en unos días más. Sin embargo, si la causa de no aprobación es de fondo (por ejemplo, problemas de coordinación significativos o una condición médica que afecta tus reflejos), el médico podría declarar “no apto”. En ese caso, como mencionamos, existe instancia de apelación ante especialistas (Servicio Médico Legal).

Examen práctico de conducción: evaluación y recomendaciones

El examen práctico es la etapa final y suele ser la más temida por los postulantes. Aquí debes demostrar en la vía pública que sabes aplicar las normas de tránsito y controlar un vehículo de manera segura. Un inspector de tránsito o examinador municipal se subirá contigo en el auto y calificará tu desempeño en una ruta determinada. Estos son los aspectos claves:

¿Cómo se desarrolla la prueba práctica?

  • Inicio y revisión previa: Antes de partir, el examinador puede pedirte que hagas una revisión básica del vehículo: por ejemplo, comprobar que los espejos estén bien ajustados a tu altura, que conozcas la ubicación de las luces, señalizadores, freno de mano, etc. Colócate el cinturón de seguridad inmediatamente al sentarte y verifica que el examinador también lo haga (puedes pedírselo cortésmente, esto muestra conciencia de seguridad)autofact.cl. Arranca el motor solo cuando te lo indiquen y ten el vehículo en punto muerto o estacionado con freno de mano al comenzar.

  • Recorrido guiado y libre: Dependiendo de la comuna, el examen puede tener una parte de conducción libre donde el examinador te da un destino y debes llegar siguiendo las normas sin instrucciones específicas (por ejemplo “por favor diríjase a tal avenida y vuelva al punto de origen”) y otra parte de conducción guiada donde el examinador te indica maniobras específicas (“en la próxima esquina, doble a la derecha”, “estacione detrás de aquel vehículo”, etc.). En comunas grandes como Providencia, incluso publican con antelación cuáles son los posibles puntos de destino y origen para la ruta de examenprovidencia.cl, pero el día del examen el inspector define cuál se usará. En comunas pequeñas, a veces el recorrido es siempre el mismo.

  • Tiempo y distancia: La duración del examen práctico puede ser de unos 20 a 30 minutos, recorriendo varios kilómetros por distintas calles. No te sorprendas si te llevan por zonas de tráfico denso o situaciones complejas: está hecho así para ver cómo reaccionas en condiciones reales.

  • Evaluación continua: El examinador lleva una hoja de evaluación donde va marcando tus faltas, divididas en categorías (reprobatorias, graves o leves). Faltas reprobatorias son aquellas que implican suspensión inmediata del examen porque ponen en serio riesgo la seguridad (por ejemplo, pasarse una luz roja). Faltas graves suman muchos puntos en contra; acumular ciertas graves puede reprobarte. Faltas leves son pequeños errores que también se anotan; varias leves pueden equivaler a una grave. Más adelante detallamos ejemplos.

  • Lo que se espera de ti: En esencia, que conduzcas como un conductor responsable y atento. Debes respetar absolutamente todas las normas de tránsito: velocidades, señalización, preferencias de paso, no cometer imprudencias. Además, mostrar técnica adecuada: uso correcto de los espejos, señalizar cada vez que corresponda, maniobras de viraje y estacionamiento correctamente ejecutadas, control del vehículo (no calarlo constantemente, etc.), y conducción a la defensiva (estar atento a peatones, anticipar peligros). El inspector va observando todo: dónde miras, cómo manejas el volante, si usas los espejos antes de cambiar de carril, si mantienes distancia prudente, etc.

Errores que no debes cometer (categorías de faltas)

Para aprobar, idealmente no cometas faltas graves ni reprobatorias. ¿Cuáles son las principales? Veamos algunos ejemplos típicos de errores, clasificados en su gravedad:

  • Faltas reprobatorias (instantáneamente reprueban el examen):

    • No abrocharte el cinturón de seguridad (tú y tu examinador deben llevarlo).

    • Pasarse una luz roja o no detenerse en una señal PARE.

    • Atropellar o chocar: golpear a un peatón, ciclista, animal, vehículo u objeto durante el examen es reprobatorio inmediato.

    • Desobedecer a Carabineros: si un oficial de tránsito te da una instrucción (por ejemplo, te hace señas de detenerte) y no la acatas, repruebas automáticamenteautofact.cl.

    • Conducir de forma tan riesgosa que el examinador deba intervenir para evitar un accidente (por ejemplo, él tiene que tirar el freno de mano). Esto no aparece escrito pero obviamente terminaría la prueba.

  • Faltas graves (no reprueban al instante, pero acumular una o dos puede implicar reprobación):

    • No señalizar maniobras o hacerlo mal: por ejemplo, no poner el intermitente al cambiar de carril o doblar, es considerado grave.

    • Adelantar inadecuadamente: sobrepasar a otro vehículo en un paso de peatones o en intersecciones sin preferencia es falta grave.

    • No respetar preferencias en general: por ejemplo, no ceder el paso a peatones cuando corresponde (aunque sea en lugar no demarcado, el peatón tiene prioridad si está cruzando), o no dar preferencia a la derecha en un cruce sin señal, etc.

    • Descuidar seguridad al bajarse: Un error grave es abrir la puerta y descender sin mirar si vienen vehículos o ciclistas, simulando que terminaste el examen.

    • Manipular dispositivos electrónicos durante el examen: no se te ocurra revisar el celular, ni siquiera cambiar la radio del auto mientras conduces en la prueba.

    • Exceder el límite de velocidad: Si vas más rápido de lo permitido en la vía, es grave. Por ejemplo, en zona urbana el límite es 50 km/h salvo señal en contrario; si no respetas eso, es falta grave. Incluso ir “solo” a 60 en zona 50 puede ser anotado.

    • Conducir de forma temeraria: Cualquier maniobra que ponga en peligro la seguridad, sin llegar a accidente, podría contarse como grave (ej: no respetar ceda el paso y obligar a otro a frenar brusco).

  • Faltas leves (pequeños errores que restan puntos pero no tan críticos por sí solos):

    • Olvidar quitar el freno de mano al inicio y arrancar con él puesto.

    • No observar el tráfico constantemente: por ejemplo, no mirar por los espejos en algún cambio de pista, o no girar la cabeza para el punto ciego. Si bien esto es serio, a veces lo anotan como leve si no causó consecuencia.

    • Subir parcialmente a la cuneta al estacionar o golpear suavemente el cordón (sin invadir la vereda).

    • Estacionar muy separado del borde (más de 30 cm) o muy pegado a otro auto (menos de 60 cm), es leveautofact.cl.

    • Detenerse en doble fila innecesariamente, por ejemplo, al finalizar se te indica estacionar y quedas en segunda fila en vez de orillar bien (sin entorpecer mucho).

    • Pequeños descuidos mecánicos: como seguir con el señalizador prendido después de virar (olvidar apagarlo), o llevar una marcha inadecuada (ej. ir en segunda a 50 km/h forzando el motor).

    • Conducción brusca: tironear el auto por soltar mal el embrague, frenar muy abruptamente sin necesidad, etc., se considera leve si no pone en riesgo a nadie.

Cada municipalidad tiene su pauta, pero en general acumular dos faltas graves suele reprobarte, o una grave más varias leves, etc. Una sola falta reprobatoria (de las críticas) termina el examen en el acto. Por eso, la clave es no cometer reprobatorias ni graves. Algunas recomendaciones finales para tu examen práctico:

  • Respeta todas las normas sin excepción: No hagas nada que no harías delante de un carabinero. Detente completamente en cada señal PARE (cuenta uno o dos segundos detenido antes de seguir). No te pases amarillas “apurado” – si está amarilla reduce y prepárate a frenar, a menos que ya estés literalmente cruzando la intersección. Cede el paso siempre donde corresponda, aunque creas que te daría tiempo de pasar.

  • Conduce a la defensiva: Esto significa, por ejemplo, que vayas atento a todo tu entorno. Mira lejos hacia adelante por si aparece algún riesgo. Observa espejos con frecuencia. Mantén distancia de seguridad con el auto de adelante (al menos 2 segundos de separación). Si un peatón parece querer cruzar imprudentemente, disminuye la velocidad por precaución. El examinador valorará que seas precavido.

  • Usa siempre tus señales: Pon los intermitentes con anticipación al virar o cambiar de carrilautofact.cl. Haz contacto visual con peatones y otros conductores cuando sea necesario ceder el paso. Haz todo lo que un buen conductor haría para comunicarse y evitar conflictos.

  • Controla el vehículo adecuadamente: Si es auto mecánico, demuestra que sabes pasar cambios suavemente. No vayas en neutro en bajadas (eso es falta, pues debes usar cambio). Usa el espejo retrovisor al retroceder pero también gira la cabeza para mirar por luneta trasera al estacionar en reversa, así verificas ángulos muertos.

  • No temas preguntar aclaraciones: Si el examinador te da una instrucción poco clara, es válido pedir que la repita. Mejor eso que hacer la maniobra equivocada. Por ejemplo, si dice “en la próxima ingrese al estacionamiento” y no viste a qué se refiere, puedes decir “¿Disculpe, a la entrada del supermercado?” para confirmar.

  • Mantén la calma y confía en tu práctica: Los nervios son tu peor enemigo aquí. Trata de pensar que es un viaje más con alguien al lado. Concéntrate en el camino y en aplicar lo que sabes. No te distraigas pensando “¿cómo lo estaré haciendo?”; solo hazlo bien.

  • Si cometes un error leve, no te bloquees: Sigue adelante con compostura. Por ejemplo, supongamos que calaste el auto al partir en subida (pasa a veces). Tranquilo: vuelve a encender, usa el freno de mano si es necesario para partir bien, y continúa. Un error así no necesariamente te reprueba si enmendaste rápido. Muchos examinadores valoran que sepas recuperarte sin pánico.

Al finalizar el recorrido, el examinador te indicará que estaciones y te informará el resultado. Si aprobaste, ¡enhorabuena! Tendrás prácticamente tu licencia en el bolsillo. Si no aprobaste, tomálo como un aprendizaje: te indicarán en qué fallaste. Podrás repetir el examen práctico después de 25 días sin costo por primera vez, y si lo fallas de nuevo, en 30 días más pagando nuevamenteautofact.cl, y así sucesivamente (recordar que tras múltiples reprobaciones se impone esperar 6 meses).

Nota: Si repruebas cualquier examen (teórico o práctico) y dejas pasar el plazo sin presentarte a repetir, se cierra tu proceso y deberás reiniciar todo el trámite desde cero tras 30 días hábilesautofact.cl. Por ello, sé consciente de los plazos.

Costos actuales para obtener la licencia clase B (2025)

Finalmente, hablemos de dinero: ¿cuánto cuesta en 2025 obtener la licencia clase B en Chile? El costo total puede variar ligeramente según el municipio donde tramites, pero engloba principalmente:

  • Derechos municipales de licencia: Es el arancel que cobra la municipalidad por otorgar la licencia (incluye la toma de exámenes y la confección del documento). Cada municipio fija su tarifa mediante ordenanza, por lo que no es un valor único nacional. Típicamente, el costo va desde medio UTM hacia arriba. En la mayoría de comunas, el precio base es alrededor de 0,5 UTM (Unidad Tributaria Mensual). Por ejemplo, a febrero de 2025 0,51 UTM equivalía a $33.647 pesos chilenos. Ese es un valor de referencia mínimo. En comunas más grandes o con otros recargos, puede ser un poco más alto.

    En general, podemos decir que el trámite completo de licencia clase B en 2025 oscila entre 0,50 y 0,70 UTM dependiendo de la ciudad, lo que convertido a pesos equivale aproximadamente a $34.000 hasta $48.000 CLP. Algunos ejemplos: la Municipalidad de Valparaíso indica un costo de 0,54 UTM para la licencia nueva; Providencia cobra 0,64 UTM por la obtención primera vezprovidencia.cl; comunas más pequeñas quizá cobren cerca de 0,5 UTM exactos.

  • Certificado de Antecedentes para conducir: Este es un documento del Registro Civil que muchas municipalidades gestionan como parte del trámite o piden al postulante. Sirve para verificar que no tengas prohibiciones legales para conducir (por ejemplo, alguna condena previa grave). El valor de este certificado es $1.050 pesos (tarifa 2025). En algunos municipios está incluido en el pago de la licencia (ellos mismos lo obtienen en línea con tu RUN y lo suman al costo total). En otros, debes traerlo tú previamente comprado en el Registro Civil. Verifica en tu municipio si debes adquirirlo por tu cuenta. Nota: Si lo pides por internet con ClaveÚnica es gratuito, en oficina cuesta $1.050, pero algunos municipios igual te cobran ese monto por gestionarlo ellos.

  • Fotografía de la licencia: La licencia de conducir lleva tu foto impresa. Algunas municipalidades toman la foto digital en el momento sin costo adicional, pero otras cobran un pequeño cargo (entre $2.000 a $3.000 pesos) por concepto de fotografía digital. Esto suele aplicarse más en renovaciones, pero para primera licencia podría también cobrarse si no está integrado en el arancel principal. Nuevamente, es un detalle menor, pero a considerar.

  • Exámenes médicos particulares: En general, los exámenes de vista, psicotécnicos y médicos no se pagan aparte, vienen incluidos en el trámite municipal. No obstante, si tu vista es débil y necesitas lentes, el costo de tu evaluación oftalmológica para recetar lentes corre por tu cuenta (fuera del municipio). También, si tuvieras que presentar informes médicos (por ejemplo un certificado de tu neurólogo, etc.), eso es gestión personal y puede tener costos particulares (consulta médica, exámenes clínicos, etc.). Pero estrictamente el gabinete psicotécnico municipal no te cobra extra, ya que es parte del derecho que pagas.

  • Curso de conducción (en caso de 17 años o por elección personal): Este es un gasto externo al trámite municipal. Los cursos en escuelas de conductores tienen precios muy variables según la ciudad y la escuela. Pueden ir desde unos $250.000 hasta $500.000 o más, dependiendo de la cantidad de clases y el prestigio de la institución. Esto solo aplica si decides tomar un curso (obligatorio para menores de edad, opcional pero recomendable para adultos inexpertos). No es un costo que le pagues al municipio, sino a la autoescuela.

  • Otros posibles costos: Si no tienes un vehículo disponible para el examen práctico, algunas escuelas o particulares arriendan el servicio de prestar un auto para el examen. El valor de eso también varía (podría ser del orden de $20.000 a $30.000 por presentarte el auto con instructor el día del examen, a veces viene incluido si hiciste un curso con ellos). No está de más mencionarlo como eventual costo. Y si en un intento fallaste y debiste volver a pagar derechos municipales, considera ese costo duplicado en tu presupuesto.

Resumiendo costos: Para una persona adulta promedio, obtener la licencia clase B en 2025 le costará alrededor de $35.000 a $45.000 pesos en trámites municipales totales, incluyendo certificado de antecedentes y foto. Ese valor se paga una vez que apruebas todo, antes de que te entreguen la licencia (hay comunas que podrían pedir anticipo, pero usualmente es al final). Si llegas a reprobar y debas pagar de nuevo en un segundo intento, considera otra vez un monto similar.

Recuerda que la licencia obtenida tiene validez por 6 años. Renovar la licencia en 6 años tiene un costo parecido (0,5 a 0,7 UTM, según vimos), así que no es un gasto frecuente. Eso sí, si dejas vencer la licencia mucho más allá de su fecha, podrías tener que hacer exámenes nuevamente para renovarla. Mantén tu licencia al día para solo pagar la renovación normal y evitar multas: conducir con la licencia vencida también conlleva una multa entre 0,5 y 1 UTM.

Conclusión: prepárate y conviértete en un conductor responsable

Obtener la licencia clase B en Chile en 2025 requiere dedicación y responsabilidad, pero es un logro alcanzable siguiendo los pasos correctos. Hemos revisado los requisitos fundamentales, desde la edad, documentos y condiciones de salud, hasta las particularidades para menores y extranjeros. También detallamos cómo encarar el nuevo examen teórico Nexteo, que garantiza que los nuevos conductores conozcan a cabalidad las normas de tránsito actuales. Asimismo, discutimos los exámenes prácticos y médicos que aseguran que estés apto para conducir con seguridad.

La licencia de conducir no es solo un “documento” a obtener; representa un compromiso con la seguridad vial. Por eso, durante el proceso habrás tenido que absorber conocimientos importantes y desarrollar habilidades al volante. No lo veas como trámites burocráticos, sino como una formación que te convertirá en un buen conductor.

Cuando finalmente tengas tu licencia clase B en la mano, utilízala con responsabilidad. Respeta siempre las leyes de tránsito, sigue practicando y mejorando tus habilidades, y mantente al día con las actualizaciones normativas (las reglas pueden cambiar, como cambió el examen teórico). Recuerda que conducir es un privilegio que conlleva responsabilidad sobre tu vida y la de otros.

En cuanto a los costos, ya sabes que necesitarás una inversión moderada para los derechos municipales y eventualmente en tu formación. Valora ese costo como una inversión en tu movilidad y seguridad. Siempre es preferible gastar en aprender y prevenir, que lamentar accidentes costosos.

Para más información oficial, te recomendamos visitar fuentes como el sitio de Conaset (donde está disponible el manual del conductor y anuncios sobre licencias), o la página de ChileAtiende para detalles del trámite administrativo. También tu municipalidad suele publicar en su web los requisitos y valores específicos aplicables en tu comuna.

¡Mucho éxito en tu examen! Si has leído hasta aquí, ya cuentas con un panorama completo sobre la licencia clase B en Chile para 2025. Prepárate con calma, reúne tus documentos, practica lo necesario, y pronto estarás disfrutando de la libertad de conducir, de forma segura y conforme a la ley. Recuerda que el objetivo final no es solo aprobar exámenes, sino ser un conductor seguro, consciente y respetuoso en las calles de nuestro país. ¡Buen viaje!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad