
A grandes rasgos, la normativa chilena solo contempla la emisión de un pasaporte ordinario por persona y vigencia, salvo en casos muy especiales donde se autoriza un pasaporte reemplazable o de emergencia adicional, pero nunca dos pasaportes ordinarios válidos simultáneamente. A continuación encontrarás una exposición detallada en dos partes: en esta primera parte, el fundamento legal, los tipos de pasaportes, la regla general de “un pasaporte por titular” y las excepciones autorizadas (pasaporte de emergencia o salvoconducto); en la segunda parte, profundizaremos en los motivos admitidos para solicitar un segundo documento, el proceso para hacerlo, los requisitos y plazos, y las recomendaciones para planificar viajes complejos que puedan requerir una excepción.
Contenido
Un pasaporte por titular como regla general
El Decreto Supremo 676 del Ministerio del Interior establece que cada persona puede tener un pasaporte ordinario vigente por el plazo legal que corresponda, sin prever la emisión simultánea de dos pasaportes ordinarios para un mismo titular.
Tipos de pasaporte según su finalidad
Los pasaportes chilenos se clasifican en ordinario, de servicio y diplomático. Solo el pasaporte ordinario está disponible al público general, y su emisión se regula para un solo ejemplar activo por persona.
Vigencia y revalidación
Desde el 1 de febrero de 2019 la vigencia de los pasaportes chilenos se extendió a diez años para los mayores de edad y cinco años para menores, con opción de revalidación o renovación al término de ese periodo, pero siempre manteniendo un único documento activo.
Pasaporte de emergencia
Cuando se requiere viajar con urgencia y no hay tiempo de emitir el ordinario —por ejemplo, por motivos médicos o profesionales— se puede solicitar un pasaporte de emergencia, de validez limitada al viaje de retorno, manteniéndose activo el pasaporte ordinario en trámite o bloqueado previamente si corresponde.
Salvoconducto consular
En el extranjero, ante pérdida o robo, el consulado chileno emite un salvoconducto (o pasaporte de emergencia) que sustituye temporalmente al documento ordinario, pero no constituye un segundo pasaporte ordinario válido.
Duplicado por deterioro o falta de páginas
Si el pasaporte presenta daños, páginas insuficientes o algún defecto técnico, se expide un duplicado con la misma vigencia remanente, pero el anterior queda anulado automáticamente.
A grandes rasgos, la legislación chilena establece que sólo se emite un pasaporte ordinario válido por titular y vigencia, salvo en circunstancias excepcionales que requieren un documento adicional con carácter limitado o temporal. Entre las opciones autorizadas —pero sin otorgar dos pasaportes ordinarios simultáneos— se cuentan el pasaporte de emergencia y el salvoconducto, así como el duplicado para casos de daño o páginas insuficientes. A continuación, en esta segunda entrega profundizamos en los criterios que permiten tramitar esos documentos “suplementarios”, los requisitos específicos, plazos, costos y pasos a seguir para gestionarlos de forma correcta.
Cuándo corresponde solicitarlo
El pasaporte de emergencia se emite cuando el viaje es inminente—normalmente en menos de diez días—y no alcanza el tiempo para procesar la renovación ordinaria. Se dirige a chilenos residentes en el exterior o turistas fuera de Chile que acrediten urgencia médica, laboral o familiar.
Requisitos documentales
Para tramitarlo se necesita presentar: – Denuncia policial de pérdida o denuncia consular del pasaporte ordinario – Comprobante de bloqueo del pasaporte original – Documentos que justifiquen la urgencia (certificado médico, carta de empresa, reserva de vuelo).
Plazos y validez
El pasaporte de emergencia se expide en veinticuatro a cuarenta y ocho horas hábiles desde la presentación en el consulado o agencia autorizada, y su validez máxima cubre únicamente el trayecto de regreso directo a Chile o la continuación inmediata del viaje.
Costo del trámite
El arancel varía según la jurisdicción consular, pero suele equivaler al pasaporte ordinario más un recargo del treinta por ciento, cobrado en moneda local o dólares en el extranjero.
Finalidad y cobertura
El salvoconducto es un documento temporal válido solo para regresar de manera directa a Chile en vuelo sin escalas; no permite ingreso a otros países ni tránsito extendido.
Quiénes pueden solicitarlo
Está disponible para chilenos en el extranjero que hayan perdido o sufrido robo de documentos de viaje, o que acrediten situaciones de emergencia humanitaria o indigencia.
Duración y restricciones
Tiene una vigencia de diez días corridos desde su emisión y se usa exclusivamente para abordar el transporte de retorno, debiendo presentarse en Migraciones al ingresar a Chile.
Caso de daño físico
Si el pasaporte ordinario resulta dañado (páginas rasgadas, tinta borrada, chip inutilizable), se tramita un duplicado que conserva la misma fecha de expiración del documento original, anulándolo automáticamente.
Insuficiencia de páginas
Cuando quedan menos de dos páginas en blanco antes de un viaje prolongado, se solicita duplicado por falta de espacio de sellos; el duplicado hereda la vigencia remanente.
Procedimiento y tiempos
La gestión se realiza en cualquier oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación, con cita previa en ChileAtiende, y el duplicado exprés puede entregarse en diez días hábiles mediante pago.
Citación y registro de trámite
Se agenda la cita en ChileAtiende, registrando ClaveÚnica y seleccionando la opción adecuada (emergencia, salvoconducto, duplicado).
Presentación de documentos
En la oficina o consulado se debe llevar identificación vigente, formularios completados, denuncias originales o copias certificadas, y comprobantes de pago de aranceles.
Pago de aranceles
Los montos se cancelan por boleta bancaria en Chile o en efectivo/tarjeta en el consulado, según instruye cada sede; el pago exprés con recargo se realiza simultáneamente.
Anticipar necesidades de visa
Verifica con la embajada del país de destino si el pasaporte de emergencia o salvoconducto es aceptado y si exige visa previa, eTA o visado on arrival.
Coordinar escalas y conexiones
Comprueba que las aerolíneas reconozcan documentos temporales y evita rutas con cambios de aerolínea donde pudiera rechazarse el embarque.
Conservar comprobantes
Guarda cada acuse de recibo, denuncia y boleta de pago; estos respaldos son tu garantía frente a autorizaciones migratorias y posibles auditorías.