
A continuación encontrarás un análisis exhaustivo de las principales diferencias entre el pasaporte electrónico (o e-Passport) y el pasaporte tradicional.
En síntesis, ambos documentos cumplen la misma función básica de identificación y autorización de viaje internacional, pero el e-Passport incorpora un chip electrónico con datos biométricos y mecanismos criptográficos que permiten la verificación automática de la identidad del titular, mayor seguridad contra falsificación y procesos de control migratorio más ágiles. El pasaporte tradicional, en cambio, se basa exclusivamente en elementos de seguridad física (tintas especiales, microimpresiones, marcas de agua) y requiere verificación manual por parte de un agente migratorio.
Contenido
Pasaporte tradicional
Es un documento de viaje impreso en un libro de papel o policarbonato que contiene en su página de datos la fotografía, firma, datos personales y zona legible por máquina (MRZ). Sus medidas de seguridad incluyen hologramas, tintas UV, microimpresión y relieves que dificultan la falsificación.
Pasaporte electrónico
Es la evolución del pasaporte tradicional que integra un chip de tecnología RFID o NFC, insertado en la cubierta o en la página de datos, donde se almacena encriptada la misma información impresa más datos biométricos del titular, como fotografía digital, huellas dactilares o plantilla de iris.
Seguridad y prevención de fraudes
Elementos de seguridad física
Los pasaportes tradicionales utilizan características difíciles de reproducir: marcas de agua, relieves, microimpresiones y tintas reactivas a luz ultravioleta. Estas medidas requieren inspección visual y capacitación del personal migratorio.
Seguridad electrónica
El e-Passport añade una capa criptográfica: la firma digital y la infraestructura de clave pública (PKI) certifican que los datos leídos del chip no han sido alterados. La verificación automática del chip reduce el riesgo de falsificación y clonación.
Riesgos y vulnerabilidades
Aunque más seguro, el e-Passport requiere que los sistemas de control migratorio validen la firma electrónica del chip. En algunos países, esta validación no siempre está implementada correctamente, lo que deja brechas de seguridad.
Inspección manual
Con un pasaporte tradicional el agente debe revisar visualmente la página de datos, verificar la foto, firma y MRZ, y eventualmente cotejar la validez del documento en bases de datos nacionales.
Control automatizado
El e-Passport permite el uso de puertas de autogate o quioscos biométricos, donde el viajero coloca el pasaporte sobre un lector, se verifica el chip y, mediante reconocimiento facial o de huellas, se autoriza el paso sin intervención del agente.
Información impresa versus electrónica
En ambos tipos de pasaporte se incluyen nombre, fecha de nacimiento, número de pasaporte y MRZ en la página de datos. Solo el e-Passport almacena esos mismos datos en el chip, junto a una imagen digital y, en muchos casos, huellas dactilares o iris.
Protección de datos personales
Los e-Passports suelen implementar mecanismos de acceso controlado (BAC, EAC, PACE) para evitar lecturas no autorizadas del chip, protegiendo la privacidad del titular. Sin embargo, existe preocupación por rastreo remoto o clonación si no se aplican correctamente las normas ICAO.
Interoperabilidad y estándares
Normas ICAO Doc 9303
La Organización de Aviación Civil Internacional define en el Doc 9303 los formatos de datos, protocolos de comunicación y seguridad que deben cumplir los chips de los e-Passports, garantizando interoperabilidad mundial.
Compatibilidad gradual
Más de ciento cincuenta países emiten pasaportes biométricos y la mayoría ya valida los chips en fronteras principales, pero la implementación completa de verificación de firmas varía según la infraestructura de cada nación.
Costo de producción
Producir un e-Passport implica un costo adicional por chip, impresión láser y gestión de PKI, elevando ligeramente el arancel respecto al pasaporte tradicional, aunque este sobrecoste se asume como inversión en seguridad.
Plazos de entrega
La emisión de un e-Passport puede demorar un poco más (debido a pruebas de calidad del chip y datos biométricos), pero muchos países ofrecen servicio exprés o pasaporte de emergencia con entrega en 24–48 horas.
Credenciales de viaje digitales
Países como Finlandia y Singapur prueban credenciales digitales en smartphones que reemplazarían por completo al pasaporte físico, utilizando estándares ICAO DTC y reconocimiento facial en la nube.
Integración multisistema
Se prevé la convergencia de pasaporte, licencia de conducir e identidad nacional en una credencial única, aprovechando chip y aplicaciones móviles, aunque desafíos de privacidad y estandarización persisten.
Arancel y variaciones
En Chile el arancel estándar para la emisión de pasaporte ordinario electrónico de treinta y dos páginas es de sesenta y nueve mil seiscientos sesenta pesos, idéntico al del pasaporte tradicional, pues desde febrero de dos mil veintidós todos los nuevos pasaportes son biométricos.
Plazos de entrega
El tiempo de fabricación y entrega en oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación para el e-Passport es de cuatro a seis semanas en trámite ordinario, con opción de servicio exprés de diez días hábiles por un recargo que varía según región.
Procedimiento de actualización biométrica
Al renovar, el titular debe presentar documento anterior, cédula de identidad vigente, boleta de pago, y al momento de la cita en el SRCeI se capturan fotografía digital, huellas dactilares y firma electrónicas, todo vinculado al chip del pasaporte.
Instalación de puertas biométricas
En los principales aeropuertos de Chile —Santiago, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas— se han instalado autogates que leen e-Passports y realizan reconocimiento facial en menos de diez segundos, agilizando el flujo de pasajeros.
Requisitos del viajero
Para usar un autogate basta con colocar el pasaporte sobre la lectora, mirar a la cámara para verificación facial y, en algunos casos, escanear la huella si el sistema lo solicita; no se requiere interacción con un agente.
Porcentaje de uso
Según estadísticas del Departamento de Extranjería, alrededor del cuarenta por ciento de los pasajeros internacionales utilizan las autogates, reduciendo los tiempos de espera en un ochenta por ciento en temporada alta.
Viajeros de negocios y millennials
Quienes viajan más de cinco veces al año aprecian la rapidez del e-Passport y el acceso a salas Fast Track; se recomienda renovar antes de expirar para no interrumpir la cadencia de trámites electrónicos.
Conservación y cuidado del chip
Evitar doblar o exponer el pasaporte a campos electromagnéticos fuertes (imanes, lectores de tarjetas) que pueden dañar el chip; usar la funda plástica rígida proveída por el registro civil para proteger la libreta.
Pruebas de pasaporte móvil
En alianza con la empresa Mitek, el Registro Civil está piloteando una app que permita almacenar el pasaporte electrónico en el smartphone, con autenticación biométrica local, para utilizarlo en controles internos de aeropuertos.
Convergencia de identidad
Se estudia un documento único que integre pasaporte, licencia de conducir y cédula electrónica en un chip multifunción, alineado con iniciativas de la UE y Singapur, aunque Chile aún no ha publicado fechas concretas.