Las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) te permiten administrar los ahorros de tus fondos individuales previstos para la pensión en Chile. Ahora bien, mediante un esfuerzo de ahorro adicional de parte del afiliado es posible mejorar el monto de su futura pensión gracias al Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC). Sobre el cual te hablaremos en este artículo, donde conocerás lo esencial referente a este convenio financiero.
Contenido
El Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)
El APCV es un contrato firmado principalmente por dos partes: un empleador y una AFP. Sin embargo, el empleador representa a sus trabajadores, por lo que el documento contempla aportes de ambas personas. Además, no solo se puede realizar este contrato con una AFP, sino también con otra entidad autorizada y legalizada que ofrezca planes de APVC, tales como: compañías de seguros, corredores de bolsa, agentes de valores y bancos.
Este producto financiero se dirige a aquellos trabajadores que tienen abonos en alguna AFP y deseen aumentar su pensión. No obstante, es indispensable que haya un empleador que suscriba el contrato como delegado de sus trabajadores.
Más información: ¿Cómo funciona el APV?
Funcionamiento del APVC
Este plan de ahorro se lleva a cabo en función del acuerdo firmado entre las partes previamente indicadas. El empleador está en la obligación de proponerle a sus trabajadores si aceptan o no uno o más planes APVC, esta propuesta debe realizarla a todos/as los trabajadores, sin discriminación. Por tanto, este debe velar porque los términos y requisitos de los planes sean iguales para todos sus trabajadores.
Ten presente que los trabajadores tienen derecho a adherirse a un plan ofrecido, más no es su obligación ingresar a alguno de ellos. Igualmente, los trabajadores pueden expresar el abandono de sus aportes de ser necesario, y de volver a reanudarlos. En caso de que haya licencia médica, cesa la obligación de aportar tanto para el trabajador como para el empleador.
Plazo de tiempo en el contrato
Algo importante que debes tener en cuenta es que en el contrato debe manifestarse el plazo de tiempo que debe permanecer los trabajadores en la empresa. Tras cumplir este plazo los trabajadores pueden adquirir la propiedad de los aportes del empleador.
El plazo suele ser de 24 meses como máximo (2 años), sin embargo, el empleador puede colocar menos tiempo en el contrato. En caso de no establecer este plazo en el contrato, se tomará como que no se exige esta condición, por lo que los aportes pasarán de inmediato al trabajador.
Aspectos a considerar en el contrato de un APVC
En primer lugar, debes verificar tanto el contrato como los planes asociados al mismo, pues deben estar suscritos y autorizados por la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Una vez validado el contrato, los términos son determinados por el empleador y los aportes del trabajador son siempre de su propiedad.
Además, ten presente que los recursos amparados por los trabajadores en los planes de ahorro previsional voluntario colectivo no pueden ser decomisado ni confiscados. Es decir, se vuelven inembargables.
Si eres un trabajador y estás interesado en aumentar el costo de tu pensión, sin duda alguna el APVC se convierte en una muy buena oferta. No obstante, siempre recuerda asesorarte correctamente y buscar las mejores alternativas que te ofrece tu empresa. Pensar en el bienestar que tendrás en tu futuro, también es importante de tenerlo en cuenta en el presente.